Aves es un clado, o clase según la sistemática clásica, de vertebrados amniotas de sangre caliente, caracterizados por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes (excepto en ciertas aves extintas, y en muy pocos caso tras la reactivación genética de sus antepasados) y las extremidades anteriores modificadas como alas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. Descienden evolutivamente de los dinosaurios, con los que conforman, junto a los actuales cocodrilos, el grupo de los arcosaurios. Se conocen más de 9.000 especies de aves en el mundo, clasificadas en 29 órdenes. Cada orden se divide en familias (unas 165) y las familias se subdividen en géneros (poco más de 2.000). Las aves son muy diversas, y se han adaptado muy bien al entorno (como demostró en su momento el estudio de Darwin sobre los pinzones de las Galápagos). Por eso hoy en día las aves son los vertebrados terrestres más abundantes.
El país del mundo con mayor número de especies de aves es Colombia.[1]
Evolución y taxonomía
Fósil de
Archaeopteryx bavarica.
Las aves más antiguas que se conocen son los arqueópterix, de rasgos esqueléticos muy primitivos y reptilianos. Hoy se considera que las aves proceden de pequeños dinosaurios emplumados, carnívoros, que quizá ya eran capaces de desarrollar un vuelo primitivo. Así lo indica la presencia de alas en ciertos dromeosáuridos (parientes cercanos de las aves) como los microrraptores. No obstante, la aparición de las plumas en los dinosaurios no fue una adaptación asociada al vuelo, sino probablemente a la mejora de la homeotermia y, tal vez (por la presencia de plumas largas en las extremidades anteriores), como un método de cercado de presas pequeñas. Posteriormente apareció una misión secundaria de las plumas como formadoras de la superficie del ala. La transformación comenzó hace más de 150 millones de años y ha dado paso a toda la variedad de aves que existen en la actualidad mediante la evolución divergente.
La hipótesis según la cual las aves no descienden de dinosaurios, sino de otro tipo de reptiles denominados con el término obsoleto tecodontos, está ya descartada aunque fue la más apoyada hace unos 30 años. Se han hallado muchos dinosaurios no avianos provistos de protoplumas similares a pelos (sinosauropterix, dilong, beipiaosaurio, etc) o plumas auténticas perfectamente desarrolladas (sinornitosaurios, microrraptores, caudipterix, velocirráptor[2] [3] , etc), además de aves con inconfundibles características de dinosaurios terópodos (confuciusornis, arqueópterix, iberomesornis, jeholornis, etc). El establecimiento del origen dinosauriano de las aves ha tenido como consecuencia su clasificación filogenética dentro del grupo Maniraptora, a su vez dentro de Tetanurae, Theropoda, Dinosauria, Reptilia, etc.
Taxonomía
La primera clasificación científica de las aves fue hecha por Francis Willughby y John Ray en su libro Ornithologiae, publicado en 1676.[4] Carolus Linnaeus modificó su trabajo en 1758 para crear la clasificación taxonómica aun en uso.[5]
Las aves están categorizadas como una clase homónima en la Taxonomía de Linneo. En Taxonomía Filogenética las aves se ubican en el clado de los dinosaurios Theropoda (dinosaurios carnívoros bípedos).[6] Las aves y su orden hermano, el orden Crocodilia, juntos son los únicos sobrevivientes del clado Archosauria. Filogenéticamente, las Aves modernas son comúnmente definidas como las descendientes del ancestro más común Archaeopteryx lithographica.[7] Archaeopteryx, pertenciente al Jurásico tardío (entre 155-150 millones de años), es el animal más antiguo hasta ahora conocido que ostenta el nombre de ave. Otros han definido Aves para agrupar solamente a las más modernas, excluyendo a la mayoría de las aves conocidas solamente a través de fósiles,[8] en parte para evitar las incertidumbres sobre la colocación del Archaeopteryx en relación a los animales tradicionalmente conocidos como dinosaurios terópodos.[9]
Para clasificarlas, las aves se dividen tradicionalmente en tres subclases: Archaeornithes, Enantiornithes y Neornithes. La primeras, primitivas aves cuyas vertebras de la cola no se encuentran fusionadas, no así las últimas, únicas sobrevivientes, cuyas vertebras de la cola si se encuentran fusionadas.
- Subclase Neornithes
- Paleognathae
- Neognathae
- Anseriformes, como el cisne
- Galliformes, como la gallina
- Gaviiformes, como el colimbo ártico
- Podicipediformes, como el somorgujo
- Procellariiformes, como el albatros
- Sphenisciformes, como los pingüinos
- Pelecaniformes, como el pelícano
- Ciconiiformes, como la cigüeña
- Phoenicopteriformes, como el flamenco rosado
- Falconiformes, como el halcón peregrino
- Gruiformes, como la grulla coronada
- Charadriiformes, como las gaviotas
- Pteroclidiformes, como la ganga ibérica
- Columbiformes, como las palomas
- Psittaciformes, como los guacamayos
- Cuculiformes, como el cuco
- Strigiformes, como las lechuzas
- Aegotheliformes, como el chotacabras
- Caprimulgiformes, como el urutaú
- Apodiformes, como el vencejo
- Coraciiformes, como el martín pescador
- Piciformes, como el tucán
- Trogoniformes, como el quetzal
- Coliiformes, como el pájaro ratón
- Passeriformes, como el gorrión.
Comportamiento [editar]
Reproducción [editar]
Las aves han desarrollado un comportamiento reproductor más complejo que la mayoría de los vertebrados. Esta complejidad se pone de manifiesto sobre todo cuando llega la época de reproducción, durante la cual estos animales hacen una serie de rituales, algunos de ellos muy elaborados, como el cortejo del macho para aparearse con la hembra, o la construcción de nidos para llevar a cabo la puesta de huevos. Se reproducen mediante fecundación interna y ponen huevos provistos de una cubierta calcárea dura (el cascarón). Los progenitores los incuban para mantener al embrión del interior a la temperatura adecuada. Cuando el embrión completa su desarrollo, rompe el cascarón y sale al exterior. Desde ese momento ha de ser alimentado y protegido por sus progenitores hasta que se puede valer por sí mismo (salvo en el caso del kiwi, que desde que nace es autosuficiente). El pollo está cubierto por unas pequeñas plumas llamadas plumón que le protegen del frío hasta que desarrolla el plumaje definitivo.Por su comportamiento al salir del huevo los pollos pueden ser nidicolas; nacen desamparados y precisan mucho de los cuidados de sus progenitores, es el caso de por ejemplo de las rapaces, pájaros y otros muchos grupos de aves. Y nidifugos; nacen totalmente formados y al poco de nacer corren detras de su madre es el caso de anseriformes y galliformes.wn
Conservación
Amenaza global
El
kakapo es una de las aves más amenazadas del Mundo.
Según un estudio realizado por el Consejo Internacional para la Protección de las Aves (ICBP), más de un millar de especies de aves están en peligro de extinción. Sin embargo, hay muchas más cuya población esta disminuyendo o son potencialmente vulnerables y pronto podrían estar también en peligro de extinción. La familia que cuenta con más especies amenazadas (más de 70 especies) es la de los psitácidos, la familia de los loros. Ejemplos de estas especies amenazadas son el kakapo, Strigops habroptilus, el único papagayo no volador del mundo, o el psitácido más grande, el guacamayo jacinto, Anodorhyncus hyacinthinus.
Las aves amenazadas viven en hábitats muy diversos, pero el ecosistema donde hay más abundancia de estas especies es la pluviselva tropical. En cuestión de países, Indonesia y Brasil se llevan la palma con más del 25% de las aves en peligro.
Desde 1600 han desaparecido al menos 100 especies, la mayor parte isleñas, y de ellas más de 30 lo han hecho en el siglo XX. La desaparición de estas aves es también un fuerte golpe para otros animales de los mismos ecosistemas, que ven variar constantemente la cadena trófica.
Las especies introducidas por el hombre, en especial depredadores como ratas, gatos y mangostas, han sido la principal causa de extinción de las aves isleñas como el famoso dodo.
Introducción de aves
Sin embargo, muchas aves han sido objeto de introducción en otros entornos. Es el caso de muchas aves galliformes, que son liberadas para tener una población estable para cazar. Además, muchas aves exóticas son liberadas de sus jaulas cuando sus amos se cansan de ellas, como la cotorra argentina o perico monje (Myiopsitta monachus), que hoy en día es considerada una plaga y se ha extendido en España y en Chile.